domingo, 24 de junio de 2018

Transceptor monobanda de blu

Comencé este blog con la idea de comentar y compartir algunos proyectos de construcción casera que realizé a lo largo de los años. El objetivo es fomentar esta faceta de la radio, que fué siempre mi favorita. Espero que este pequeño aporte sirva de inspiración para el recién llegado al hobby, y que se encuentra (cómo lo estuvimos todos al principio) con más preguntas y dudas que certezas.
Antes de la llegada de internet, el mail y las redes sociales, dependíamos de los libros (siempre escasos) y las revistas, para informarnos y obtener ideas y diseños nuevos. Una de las más esperadas era la edición española de CQ.
En uno de sus números apareció un muy interesante transceptor de BLU para 20 mts, diseño del colega Ricardo Llauradó (EA3PD), un gran difusor de la construcción casera de equipos de aficionados. Con gran detalle describñia el circuito, sus partes, bobinas, placas de circuito impreso, en fin, era perfecto !
En un principio lo armé para los 80 mts, si bien funcionó de entrada, me encontré con algunas outoscilaciones, que me obligaron a agregar blindajes entre el filtro y las etapas de fi.
El receptor se desempeñaba muy bién, pero me encontré con algunos problemas con la etapa de salida; todos culpa de mi falta de experiencia con la RF en aquel momento (estamos hablando de 1989) Como pasa a menudo,el proyecto quedó abandonado. Pasaron las épocas de estudiante, vinieron las responsabilidades, la familia, etc, etc... Pero él estaba esperando.
Hoy, más de 20 años después, por fin está en el aire, con algunas modificaciones, en la banda de 40 mtrs.
Algunos componentes ya son antiguos, en especial el CA3028, hoy habría que reemplazarlo por un NE602 o similar, pero es un muy buen punto de partida para nuestro BLU casero.
El diseño de la plaqueta también necesita algunas modificaciones. En mi caso, redibujé la parte correspondiente al modulador balanceado, porque usé un LM1496, encapsulado DIP.
El filtro a cristal es del tipo escalera. El resultado es fantástico,teniendo en cuenta lo fácil que es construirlo y ajustarlo. En un futuro post vamos a ver estos filtros en detalle.
El pre de micrófono se queda corto, tuve que agregarle una etapa previa con un transistor.
Si usamos un mic. preamplificado (sm-6,mc-85,etc) tal vez no haga falta, pero con un dinámico convencional es imprescindible.
El cag tiene un desempeño aceptable. Es muy recomendable agregar un atenuador de 10 o 20 db en la entrada del receptor, seleccionable con una llave. Resulta muy útil, para cuando aparecen señales locales intensas.
El ofv es un clásico Hartley, muy estable si elegimos los componentes con cuidado, y nos esforzamos en la construcción mecánica. En mi caso reemplazé el variable por un varicap y un pote multivueltas.
Hoy tal vez sea más fácil esto, que encontrar una buena desmultiplicación para el dial.
Para asegurar la estabilidad y además tener una indicación precisa de la frecuencia, incorporé el genial diseño de Francesco, IK3OIL, su FLL  http://www.ik3oil.it/project_eng.htm
Este circuito lo usé en varias oportunidades(inclusive en equipos comerciales antiguos) y no deja de sorprenderme por sus resultados. Se adapta a cualquier ofv,y cualquier valor de fi,y es una muy buena elección cuando no vale la pena sacrificar un DDS.
Por supuesto no es mágico, no puede solucionar osciladores que se desplazan mucho por mala compensación térmica.
La etapa de salida fué reemplazada por otra, muy similar en realidad, tomada del circuito del Bingo, un diseño de Bernard F6BQU, autor de una web que vale la pena ver : http://f6bcu.monsite-orange.fr/
Lo interesante de esta etapa es que utiliza a la salida un fet muy barato y fácil conseguir, ya que se utliza en fuentes conmutadas. Aquí obtenemos 4W de potencia. Si queremos un QRP, ya está listo.
Para un poco más de potencia, agregue una segunda etapa, también del mismo autor, que con dos fet similares, pero un poco más exigidos nos entrega entre 30 y 40 W con 13,8 V de alimentación.
Podemos duplicar la potencia alimentando esta etapa con 24 V. Pero se nos complica en caso de querer usar nuestro equipo en móvil o en una salida al campo.
Si el equipo va a quedarse en casa, vale la pena esta opción, ya que obtenemos 80 W con muy poco dinero.(Al momento de escribir estas líneas menos de  2 U$S cada fet)
Espero que se animen a llevar adelante algún proyecto similar, o terminar ése que los espera hace tiempo en un cajón.

La tapa de CQ, amor a primera vista

La placa principal,con los blindajes agregados. En el centro se encuentra el BFO, a su derecha el filtro de FI.


El OFV y el FLL
Puede verse la llave para seleccionar las porciones de banda



Filtro pasa-banda y driver de TX


Etapa de salida a FET




El display del FLL, modificado



En su gabinete definitivo, a la espera de  pintura















La pila del IC-7000

  Un problema común a varios modelos de transceivers Icom, es el del envejecimiento de la pila del reloj. Si bién no afecta en nada al fun...